Historia del Seminario

El Seminario de Estudios para la Descolonización de México es un espacio académico emanado de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Desde hace 25 años ha impulsado el análisis permanente de la educación, la literatura, la iconografía, la historia y la filosofía desde una perspectiva descolonizadora.


Su historia se remonta al mes de abril de 1986, cuando se realizó el Congreso El Humanismo en México en las vísperas del siglo XXI; ahi el maestro Rubén Bonifaz Nuño, dictó la ponencia “Humanismo prehispánico”, en la cual planteaba la posibilidad de contrastar dos pensamientos distintos: el indígena y el europeo en torno a su forma de ver y vivir lo humano.


Pero al tratar de hacer una nueva re-lectura no debemos olvidar el proceso de invasión y colonización permanente de los territorios americanos para explotar los recursos naturales y humanos ya que “en la noción occidental el universo está hecho para servir al hombre” , lo cual es distinto en el pensamiento de los pueblos indígenas ya que “en la noción prehispánica el hombre se hizo para servir al universo” .


Desde ese punto comenzaba el intento por acercarse a investigar sobre el mundo indígena anterior a la invasión europea, oponiéndose a las interpretaciones colonialistas que se habrían hecho hasta el momento. En 1987 un grupo de investigadores universitarios encabezado por el doctor Rubén Bonifaz Nuño, fundaría un nuevo espacio académico en la UNAM, el Seminario de Estudios Prehispánicos para la Descolonización de México.

Adscrito a la Coordinación de Humanidades y al Instituto de Investigaciones Filológicas, el nuevo seminario se propuso desde entonces: “influir en los planes de educación y de introducir en ellos una serie de enseñanzas dignificadoras de los mexicanos” (Gaceta UNAM, 2 de enero de 1989, p. 2).


Ese mismo año se publica el número 1 del Boletín Chicomóztoc, abriendo una serie de reflexiones que sustentan el postulado del Seminario, sosteniendo una línea educativa que valore nuestras raíces reconstruyendo nuestro pasado. A partir de ese momento se iniciarían las publicaciones del Seminario, en las cuales se sigue la línea de trabajo planteada desde la primera editorial:

Desde hace no mucho tiempo se ha pretendido eliminar de nuestra educación básica la historia anterior a la invasión española, cuando los indios éramos libres. A eso procuran oponerse los trabajos de nuestro Seminario. A fin de llevarlo a cabo como primer paso, habrán de analizarse en sus diversos aspectos los juicios nacidos generalmente de la incomprensión y de la mala fe y que, con buena o peor intención, estiman nuestra antigua cultura autóctona inferior a la occidental.

Desde sus inicios este espacio académico realiza investigación y docencia con el objetivo de construir conocimientos basados en nuestra propia historia e identidad, enfocándose en los procesos educativos de los cuales es necesario partir para revertir los efectos políticos, económicos, sociales y culturales que trajo consigo la colonización europea del siglo XVI. 


En este sentido, en el Seminario de Estudios para la Descolonización de México se han desarrollado trabajos que estudian desde una perspectiva descolonizadora, temas relacionados a la educación, la iconografía, la historia, la filosofía y la literatura de nuestras culturas.


En el Seminario de Estudios para la Descolonización de México han colaborado en su momento diferentes investigadores universitarios entre los cuales, se pueden mencionar a la doctora Beatriz de la Fuente, Joaquín Galarza;  Enrique y Roberto Moreno de los Arcos, Silvia Trejo, Karen Dakin, Jaime Litvak King, Maricela Ayala, Guillermo Hurtado, Alonso García, Patricia Ávila Díaz, Teresa Rode, Fausto Ceja, Bulmaro Reyes, entre otros.


Cfr. Rubén Bonifaz Nuño. El Humanismo prehispánico. En Actas del Congreso “El Humanismo en México en las vísperas del siglo XXI”. UNAM: 1986.

 

Editorial de Chicomóztoc, Boletín de difusión del Seminario de Estudios para la Descolonización de México. Número 1. UNAM. México: 1987